jueves, 25 de febrero de 2010

Eucaristía, ¿sólo los domingos?

-¿Hay diferencia entre la Misa del domingo y la de los días laborales?
«Todos los días se celebra la Eucaristía. De modo especial, el domingo es el día de la Eucaristía, la Pascua semanal, el día de la Iglesia convocada por el Señor resucitado. Aunque el domingo sea el día más eucarístico de la semana, cada día se celebra la Eucaristía, y se actualiza por lo tanto el misterio pascual de Cristo. De modo magistral lo ha expresado el Papa Juan Pablo II en la encíclica Ecclesia de Eucharistia: La Iglesia vive continuamente del sacrificio redentor, y accede a él no solamente a través de un recuerdo lleno de fe, sino también de un contacto actual, puesto que este sacrificio se hace presente, perpetuándose sacramentalmente en cada comunidad, que lo ofrece por manos del ministro consagrado. De este modo, la Eucaristía aplica a los hombres de hoy la reconciliación obtenida por Cristo una vez por todas para la Humanidad de todos los tiempos.
El sacrificio de Cristo y el sacrificio de la Eucaristía son un único sacrificio. Ya lo decía elocuentemente san Juan Crisóstomo: Nosotros ofrecemos siempre el mismo Cordero, y no uno hoy y otro mañana, sino siempre el mismo. Por esta razón, el sacrificio es siempre uno solo. También nosotros ofrecemos ahora aquella víctima, que se ofreció entonces, y que jamás se consumirá».
(Fuente: Conoceréis de verdad.org)

domingo, 21 de febrero de 2010

LA MISA DE TODOS LOS SIGLOS



Desde el siglo II, según el testimonio de S. Justino mártir, tenemos las grandes líneas del desarrollo de la celebración eucarística. Estas han permanecido invariables hasta nuestros días a través de la diversidad de tradiciones rituales litúrgicas. He aquí lo que el santo escribe, hacia el año 155, para explicar al emperador pagano Antonino Pío (138-161) lo que hacen los cristianos:
"El día que se llama día del sol tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo.

Se leen las memorias de los Apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es posible.

Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas.

Luego nos levantamos todos juntos y oramos por nosotros...y por todos los demás donde quiera que estén a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestras acciones y seamos fieles a los mandamientos para alcanzar así la salvación eterna.

Cuando termina esta oración nos besamos unos a otros.

Luego se lleva al que preside a los hermanos pan y una copa de agua y de vino mezclados.

El presidente los toma y eleva alabanza y gloria al Padre del universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo y da gracias (en griego: eucharistian) largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones.

Cuando terminan las oraciones y las acciones de gracias todo el pueblo presente pronuncia una aclamación diciendo: Amén.
Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias y el pueblo le ha respondido, los que entre nosotros se llaman diáconos distribuyen a todos los que están presentes pan, vino y agua "eucaristizados" y los llevan a los ausentes" (S. Justino, apol. 1, 65; 67).

La liturgia de la Eucaristía se desarrolla conforme a una estructura fundamental que se ha conservado a través de los siglos hasta nosotros. Comprende dos grandes momentos que forman una unidad básica:
— La reunión, la liturgia de la Palabra, con las lecturas, la homilía y la oración universal;
la liturgia eucarística, con la presentación del pan y del vino, la acción de gracias consecratoria y la comunión.
Liturgia de la Palabra y Liturgia eucarística constituyen juntas "un solo acto de culto" (SC 56); en efecto, la mesa preparada para nosotros en la Eucaristía es a la vez la de la Palabra de Dios y la del Cuerpo del Señor (cf. DV 21).
He aquí el mismo dinamismo del banquete pascual de Jesús resucitado con sus discípulos: en el camino les explicaba las Escrituras, luego, sentándose a la mesa con ellos, "tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio" (cf Lc 24,13- 35).
El desarrollo de la celebración
Todos se reúnen. Los cristianos acuden a un mismo lugar para la asamblea eucarística. A su cabeza está Cristo mismo que es el actor principal de la Eucaristía. El es sumo sacerdote de la Nueva Alianza. El mismo es quien preside invisiblemente toda celebración eucarística. Como representante suyo, el obispo o el presbítero (actuando "in persona Christi capitis") preside la asamblea, toma la palabra después de las lecturas, recibe las ofrendas y dice la plegaria eucarística. Todos tienen parte activa en la celebración, cada uno a su manera: los lectores, los que presentan las ofrendas, los que dan la comunión, y el pueblo entero cuyo "Amén" manifiesta su participación.
La liturgia de la Palabra comprende "los escritos de los profetas", es decir, el Antiguo Testamento, y "las memorias de los apóstoles", es decir sus cartas y los Evangelios; después la homilía que exhorta a acoger esta palabra como lo que es verdaderamente, Palabra de Dios (cf 1 Ts 2,13), y a ponerla en práctica; vienen luego las intercesiones por todos los hombres, según la palabra del Apóstol: "Ante todo, recomiendo que se hagan plegarias, oraciones, súplicas y acciones de gracias por todos los hombres; por los reyes y por todos los constituidos en autoridad" (1 Tm 2,1-2).
La presentación de las ofrendas (el ofertorio): entonces se lleva al altar, a veces en procesión, el pan y el vino que serán ofrecidos por el sacerdote en nombre de Cristo en el sacrificio eucarístico en el que se convertirán en su Cuerpo y en su Sangre. Es la acción misma de Cristo en la última Cena, "tomando pan y una copa". "Sólo la Iglesia presenta esta oblación, pura, al Creador, ofreciéndole con acción de gracias lo que proviene de su creación" (S. Ireneo, haer. 4, 18, 4; cf. Ml 1,11). La presentación de las ofrendas en el altar hace suyo el gesto de Melquisedec y pone los dones del Creador en las manos de Cristo. El es quien, en su sacrificio, lleva a la perfección todos los intentos humanos de ofrecer sacrificios.
Desde el principio, junto con el pan y el vino para la Eucaristía, los cristianos presentan tambié n s u s d o n e s p a r a compartirlos con los que tienen necesidad. Esta costumbre de la colecta (cf 1 Co 16,1), siempre actual, se inspira en el ejemplo de Cristo que se hizo pobre para enriquecernos (cf 2 Co 8,9):
Los que son ricos y lo desean, cada uno según lo que se ha impuesto; lo que es recogido es entregado al que preside, y él atiende a los huérfanos y viudas, a los que la enfermedad u otra causa priva de recursos, los presos, los inmigrantes y, en una palabra, socorre a todos los que están en necesidad (S. Justino, apol. 1, 67,6).
La Anáfora: Con la plegaria eucarística, oración de acción de gracias y de consagración llegamos al corazón y a la cumbre de la celebración:
En el prefacio, la Iglesia da gracias al Padre, por Cristo, en el Espíritu Santo, por todas sus obras , por la creación, la redención y la santificación. Toda la asamblea se une entonces a la alabanza incesante que la Iglesia celestial, los ángeles y todos los santos, cantan al Dios tres veces santo;
En la epíclesis, la Iglesia pide al Padre que envíe su Espíritu Santo (o el poder de su bendición (cf MR, canon romano, 90) sobre el pan y el vino, para que se conviertan por su poder, en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, y que quienes toman parte en la Eucaristía sean un solo cuerpo y un solo espíritu (algunas tradiciones litúrgicas colocan la epíclesis después de la anámnesis);
en el relato de la institución, la fuerza de las palabras y de la acción de Cristo y el poder del Espíritu Santo hacen sacramentalmente presentes bajo las especies de pan y de vino su Cuerpo y su Sangre, su sacrificio ofrecido en la cruz de una vez para siempre;
en la anámnesis que sigue, la Iglesia hace memoria de la pasión, de la resurrección y del retorno glorioso de Cristo Jesús; presenta al Padre la ofrenda de su Hijo que nos reconcilia con él;
en las intercesiones, la Iglesia expresa que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia del cielo y de la tierra, de los vivos y de los difuntos, y en comunión con los pastores de la Iglesia, el Papa, el obispo de la diócesis, su presbiterio y sus diáconos y todos los obispos del mundo entero con sus iglesias.
En la comunión, precedida por la oración del Señor y de la fracción del pan, los fieles reciben "el pan del cielo" y "el cáliz de la salvación", el Cuerpo y la Sangre de Cristo que se entregó "para la vida del mundo" (Jn 6,51):
Porque este pan y este vino han sido, según la expresión antigua "eucaristizados", "llamamos a este alimento Eucaristía y nadie puede tomar parte en él s i no cree en la verdad de lo que se enseña entre nosotros, si no ha recibido el baño para el perdón de los pecados y el nuevo nacimiento, y si no vive según los preceptos de Cristo" (S. Justino, apol. 1, 66,1-2).
(Fuente: Conoceréis de verdad.org)

sábado, 20 de febrero de 2010

EUCARISTIA

«Se adora en todo momento del día o de la noche: en la noche más profunda o en la paz del corazón. En la angustia más abismal, en las decisiones importantes, para dar gracias a Dios. Se adora en la fidelidad o en el pecado; ¡póstrate frente a Jesús eucaristía!».

«Sólo en la Eucaristía el evangelizador puede cumplir su cometido. ¿Por qué? Porque la evangelización no es una moral, no es ni siquiera una doctrina. La evangelización esencialmente consiste en encontrarse con una Persona, que es Cristo Jesús» 
(Fuente: Conoceréis de verdad.org)

martes, 16 de febrero de 2010

La Eucaristía, ¿presencia real o simbólica?

Este artículo te puede mover a tomar diferentes actitudes. Si estás seguro en la respuesta quizás digas "para qué leerlo si ya tengo la respuesta". Si no sabes que responder quizás consideres que este es un tema para otro. O quizás digas "es demasiado largo". Sin embargo, en cualquier caso te aconsejo la lectura, sea para afirmarte en la verdad, sea para conocer por qué la Iglesia Católica predica lo que cree.
¿Verdadera presencia o solamente símbolo?
Tomaré la copa de la salvación (Sal 116, 13).
Poco después de Martín Lutero, las iglesias protestantes rechazaron la creencia de que Jesucristo está verdadera y sacramentalmente en el pan y en el vino consagrados. Ellas dicen que son solamente símbolos de la presencia de Cristo y por eso no adoran los elementos consagrados como los católicos. Su argumento es que Cristo habló en parábola cuando habló de comer su carne, y que la cena del Señor es nada más que un recuerdo: Haced esto en memoria mía.
     Si los hermanos tienen razón no pierden nada. Pero si la Iglesia católica la tiene, o sea que el pan y el vino significan eficazmente y literalmente el cuerpo y la sangre de Jesucristo, los hermanos pierden muchísimo porque no tienen la oportunidad de recibir este alimento que da vida eterna.


    "La transubstanciación, o sea el cambio de la substancia del pan y del vino en la Cena del Señor, no puede ser demostrada por las Sagradas Escrituras, sino que repugna a las palabras sencillas de la Biblia...." (Art. 18 de la Constitución de la Iglesia Metodista de México, 1975 y Disciplina Iglesia Metodista de México, 1991, p 54).
    "Esa doctrina que sostiene un cambio de sustancia del pan y del vino a la sustancia del cuerpo y de la sangre de Cristo... ha sido y es la causa de muchísimas supersticiones, y además de una crasa idolatría" (Confesión de Fe de Westminster, Publicaciones el Faro, México, 1984,1993, Cap 29, art. F).
Sin embargo...


    Los que reciben la comunión deben estar plenamente convencidos que lo que aparenta ser pan no es pan, aunque sabe así, sino el cuerpo de Cristo, y lo que aparenta ser vino no es vino aunque el sabor es así (Cirilo de Jerusalén año 350 d.C. Discursos Catequéticos).
     Primero, es importante saber qué quiere decir la palabra "transubstanciación". Es la creencia de que el cuerpo-sangre-alma y divinidad (en otras palabras, Cristo mismo), está verdaderamente presente bajo las apariencias de pan y vino.
¿Qué dice la Biblia?
    Como afirman los hermanos, es cierto que Jesús habló de sí mismo en símbolos: Yo soy la puerta (Jn 10, 9); Yo soy la vid (Jn 15, 1). En estas ocasiones nadie de los que escuchaban a Jesús lo tomó literalmente. Nadie preguntó "Si eres una puerta, ¿dónde está el picaporte?; si eres la vid ¿dónde están las hojas y por qué no eres verde?". Todo el mundo entendía que él estaba hablando en símbolos y que tenía sentido. Cristo es como una puerta -vamos al cielo por Él- también es como una vid porque nos da vida cuando permanecemos en Él. En otras ocasiones, cuando la gente no le comprendió, él corrigió su malentendido. Es interesante notar que en algunas de estas ocasiones el malentendido tenía que ver con la comida: El les dijo: Yo tengo una comida que comer, que vosotros no sabéis. Entonces los discípulos decían uno a otros: ¿Le habrá traído alguien de comer? Jesús les dijo; Mi comida es que haga la voluntad del que me envió..(Jn 4,34). Jesús aclaró el asunto. Ver también "la levadura de los fariseos" en Mt 16, 5-12
     Pero no fue así en Juan 6 y en la Última Cena. Jesús no dio ninguna explicación, porque era claro. No hay semejanza entre "Yo soy la vid", "la puerta" y " Yo soy el pan de vida" de Jn 6, 35. Jesús va mucho más allá del simbolismo: "Mi carne es verdadera comida, mi sangre verdadera bebida" (v. 55). Pero miremos todo el contexto de Juan 6.
¿Qué pasó en capítulo seis de Juan?
    El contexto del capítulo es importante: Jesús hizo un milagro con pan; alimentó a toda la gente. Después, enseñó que Él es el pan que bajó del cielo. Él mismo es alimento (Jn 6, 35-41).
     La reacción de los judíos durante el discurso es sumamente importante. Jesús empezó a hablar literalmente y los judíos lo tomaron al pie de la letra cuando les dijo que había bajado del cielo. Por eso se disgustaron: ¿Cómo, pues, dice éste: Del cielo he descendido? (Jn 6, 42). Pero Jesús realmente bajó del cielo; lo tomaron literalmente y no les corrigió. Los hermanos separados estarán de acuerdo con nosotros en que Jesús literalmente bajó del cielo. Pero es triste que mientras los hermanos creen literalmente esta parte del discurso de Jesús en Juan, no toman el resto del capítulo así. Para ellos es simbólico. A continuación veremos que no lo es.
     Jesús siguió hablando al pie de la letra como antes: Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere; y yo le resucitaré en el día postrero (Jn 6, 44). Los hermanos sí creen que aquí Jesús habló literalmente cuando dijo: "le resucitaré". También lo cree la Iglesia católica. Pero después los hermanos, por razones históricas y no bíblicas, dicen que lo siguiente es simbólico.
Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Entonces los judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? Jesús les dijo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros (Jn 6, 51-53).
     Vemos que Jesús en Juan 6, 51 a 60 tuvo que seguir repitiendo que mi carne es verdadera comida y que la gente lo tomó al pie de la letra. ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? ¡Y Jesús no les corrigió! El no les dijo que estaba hablando solamente en parábolas y que no lo tomaran literalmente(1).
     Otra vez Jesús repitió: mi carne es verdadera comida, mi sangre verdadera bebida (v. Jn 6, 55). Y otra vez reaccionaron los judíos. En v. 60 leemos que los Fariseos dijeron: Dura esta palabra; ¿quién la puede oír? Luego leemos que: Muchos de sus discípulos volvieron atrás y ya no andaban con él (v. 66). Es el único caso en que se afirma que Jesús fue abandonado por algunos discípulos por lo que él decía. Y JESÚS NO LES IMPIDIÓ APARTARSE DE ÉL. Él no les dijo: "No se vayan, sólo estoy hablando simbólicamente. No me malentiendan." Se arriesgó a perder a todos sus apóstoles pero seguía hablando al pie de la letra. Y los Apóstoles captaron que él hablaba así. Por eso fue una palabra "dura".
     ¿Por qué los fariseos y discípulos pudieron captar que Jesús hablaba literalmente cuando decía que Él bajó del cielo y que su carne es verdadera comida, mientras que los hermanos piensan que Jesús habló solamente al pie de la letra cuando dijo que bajó del cielo en versículos anteriores? ¿Qué tipo de maestro sería Jesús si todo el mundo lo toma literalmente cuando no debe ser así?
     Cuando dijo que su carne es verdadera comida los hermanos dicen que fue una parábola. Pero el texto no da ninguna idea de que la primera expresión sea literal, y que la segunda no lo sea. De hecho, después de decir que su carne es comida verdadera, Jesús otra vez les dijo que él es el pan que descendió del cielo (Jn 6,58). No tiene sentido decir que, entre dos cosas que Jesús dijo literalmente. Decir que la primera frase es literal, la segunda es simbólica y la tercera es literal es hacer violencia al contexto.
     En el fondo de la expresión "Mi carne para que el mundo tenga vida" hay una fórmula aramea en la que "carne" sustituye a "cuerpo" para designar la realidad creatural de la persona humana. "Para la vida" traduce la palabra griega HYPER que los relatos de la Última Cena cuando Cristo instituye la misa (adelante) denota el carácter sacrificial y expiatorio de la muerte de Cristo.
     Los hermanos separados citan el versículo 35 donde Jesús dice que "quien viene a mí" no tendrá hambre" y quién cree en mí" como pruebas de que el capítulo seis es simbólico. Afirman que cuando Jesús se llama a sí mismo "el pan de vida" solamente está diciendo que si creemos en Él nos va alimentar espiritualmente como el pan nos alimenta físicamente. Ellos dicen que "comemos" y "bebemos" a Cristo al ir a Él y al creer en Él. Pero como vimos, el contexto es claramente literal y no simbólico. El mismo Martín Lutero creía en la presencia verdadera de Cristo (ver Luther's Collected Works No. 7, Wittenburg Edit)(2).
     Además, Jesús no les corrigió cuando los discípulos dejaron de seguirlo por tomarlo literalmente (Jn 6, 66)(3). Ellos eran de su raza y sabían como entenderlo, también podían ver su rostro y conocían su manera de hablar. Por eso se disgustaron cuando habló de que su carne era verdadera comida. Si Él hablara solamente de la institución de una comida como bendición no hubiera causado el abandono de parte de sus discípulos porque la religión judía, y las costumbres del mundo antiguo estaban repletas de comidas especiales. Mira cuántas veces Jesús participó en comidas cuando visitaba a las personas y cómo utilizara la imagen del banquete en sus parábolas.
     Notamos lo literal de las palabras de Jesús al utilizar la palabra griega TROGO en vez de PHAGO. TROGO es más específico en cuanto a masticar, mascar, roer, mientras PHAGO es una palabra general para comer. Los únicos otros lugares donde el NT tiene TROGO son Mt 24, 38 y Jn 13, 8. NINGUNA VEZ QUIERE DECIR COMER SIMBOLICAMENTE(4). Además los judíos ya sabían que Jesús hablaba de comer literalmente porque preguntaron ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? (v. 52), aún antes de que Jesús utilizara TROGO.
     Otra razón para estar seguros de que Jesús hablaba literalmente es que en el tiempo de Jesús, "comer la carne de alguien" en sentido simbólico era asociado con la persecución, la violencia, la traición y la matanza: Vosotros que aborrecéis lo bueno y amáis lo malo, que les quitáis su piel y su carne de sobre los huesos; que coméis asimismo la carne de mi pueblo, y les desolláis su piel de sobre ellos, y les quebrantáis los huesos y los rompéis como para el caldero, y como carnes en olla (Mi 3, 2-3). Cuando se juntaron contra mí los malignos, mis angustiadores y mis enemigos, para comer mis carnes, ellos tropezaron y cayeron (Sal 27, 2). Cada uno hurtará a la mano derecha, y tendrá hambre, y comerá a la izquierda, y no se saciará; cada cual comerá la carne de su brazo (Is 9, 20) Y a los que te despojaron haré comer sus propias carnes, y con su sangre serán embriagados como con vino; y conocerá todo hombre que yo Jehová soy Salvador tuyo..(Is 49, 26). (Ver 2 S 23, 15-17 y Ap 17, 6 y 16). Si Jesús habló figuradamente estaría diciendo: Yo les aseguro que a menos que ustedes persigan, traicionen y maten no tienen vida. El que comete la violencia tiene vida eterna y lo resucitaré en el día postrero.
     Algunos hermanos añaden que no pueden ser literales porque Jesús dice que el espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha (Jn 6, 63). Pero Jesús no dice "mi carne" no aprovecha sino "la carne". En la Biblia "carne" se refiere no solamente al cuerpo físico de un ser humano sino también al pecado en comparación con la vida del Espíritu: Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas que eran por la ley obraban en nuestros miembros llevando fruto para muerte (Ro 7, 5 y 1 Co 2, 14-3,4). No andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu (Ro 8, 4-5).
     Jesús no estaba ofreciendo comer su cuerpo en ese momento. Esto hubiera sido canibalismo(5). Lo que decía era que por el poder del Espíritu Santo -el espíritu es el que da vida- pronto su cuerpo sería glorificado. Recuerda que el contexto del capítulo es la Pascua (Jn 6, 4). Él estaba apuntando al momento después de su muerte cuando daría a sus discípulos su cuerpo transformado por el Espíritu para "la vida del mundo". Porque el espíritu da vida: el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo (Jn 6, 51)(6).
     En la misa no es el cuerpo de Jesús-hombre como tú y yo lo que recibimos sino el cuerpo del Cristo glorificado. Cristo no sufre más, no hay sangre de glóbulos rojos y blancos. Por eso decimos "Cuerpo de Cristo" no "Cuerpo de Jesús". Como el Sumo Sacerdote lo hizo en la Última Cena, en la misa el sacerdote representando a Cristo, pronuncia sobre el pan y el vino las mismas palabras: Esto es mi cuerpo, esto es mi sangre. Y el Espíritu da vida: Y las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida (Jn 6, 63). Este mismo Espíritu que dio vida a la Creación (Gn 1, 2) y formó la vida del Mesías en el seno de María, transforma el pan en cuerpo de Cristo.
     El citar a Jesús "mis palabras son espíritu y vida" para afirmar que las palabras de Jesús son simbólicas no tiene sentido cuando reflexionamos: las palabras de Jesús son espíritu y vida, por supuesto. Pero no todas son simbólicas.
     Cuando Dios dice una cosa acontece (Is 55, 11). Su palabra es efectiva: Esto es mi cuerpo (Mc 14, 22-24). No dijo "Esto simboliza mi cuerpo" sino "Esto ES". Habiendo dicho Cristo "éste es mi cuerpo", ¿quién va a decir: "No, Señor, éste no es tu cuerpo. Es pan, no más"? Decir: "esto es mi casa, esto es mi amigo" no quiere decir "esto es símbolo de mi casa, símbolo de mi amigo"(7) . Por 1,500 años, hasta después de Lutero, nadie discutió esta creencia.
     Es un milagro, y no es por casualidad que Jesucristo hizo este discurso después de la multiplicación de panes. El milagro para alimentar el cuerpo. Ahora quiso alimentar el alma.
     Me buscáis, no porque habéis visto las señales, sino porque comisteis el pan y os saciasteis. Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que da vida eterna y permanece, la cual el Hijo del Hombre os dará...(Jn 6, 26-27). Nuestros padres comieron el maná en el desierto.... Jesús les dijo:... No os dio Moisés el pan del cielo, mas mi Padre os da el verdadero pan del cielo (Jn 6, 31-32). Jesús afirmó que la comida que daría es superior al pan multiplicado y al maná (vv. 31-32). Si el pan y vino no se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo, estas palabras son mentiras. El pan y el vino normal no son mejores que el maná y lo que alimentó milagrosamente a cinco mil varones.
     Al fin y al cabo, si es como dicen los hermanos: que Cristo no hablaba de su propia carne porque "la carne para nada aprovecha" (v. 63) entonces todo el capítulo NO TIENE SENTIDO. Tendríamos que comprender que, a pesar de que Jesús acaba de mandar a sus discípulos comer su carne, luego dice que hacer esto ¡no tiene sentido ("nada aprovecha")! "Come mi carne pero verás que es una pérdida de tiempo". ¿Es esto lo que está diciendo Jesús? Por supuesto que no. La frase las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida NO QUIERE DECIR "lo que acabo de decir es simbólico". La palabra "espíritu" nunca se toma así en la Biblia. Además, si Jesús aclara que estaba hablando en símbolos y que -"la carne [literalmente hablando] nada aprovecha"- ¿por qué sin embargo sus discípulos lo dejaron? Es importante notar también que en la Última Cena Jesús utiliza la palabra cuerpo. "Esto es "mi cuerpo", y no carne. Esto hace que el asunto sea más claro todavía porque en el pensamiento judío, no hay dualismo entre cuerpo y alma. "Mi cuerpo" quiere decir la persona en su totalidad. "Esto es mi cuerpo" significa "esto soy Yo".
     En Lucas 22, 19 leemos: haced esto en memoria de mí. Los evangélicos piensan que esto quiere decir que celebrar la Cena no es nada más que un recuerdo intelectual, recordando lo que hizo Jesús aquella noche. Para ellos Él está presente sólo espiritualmente por la "comunión" de los creyentes cuando celebran juntos.
     Pero tenemos que comprender que Jesús estaba celebrando la Pascua, y para los judíos "hacer memoria" no es solamente recordar un hecho histórico, un recuerdo de algo pasado, sino un REVIVIR. Un "memorial" para los cristianos y judíos es una proclamación eficaz de la obra poderosa que Dios hace de nuevo. Significa que el acontecimiento irrepetible del Calvario se hace realidad en el presente por medio del Espíritu Santo. En el altar, el pan y el vino no quedan solamente como símbolos, sino que se convierten en el Jesucristo de aquel primer viernes santo en el lugar de la Calavera (Mr 15, 21). (Ver siguiente capítulo.) Es algo del pasado que entra espiritualmente en el presente como lo expresa la palabra griega ANAMNESIS (1 Co 11, 25).
     En Exodo 24, 8 leemos: Entonces Moisés tomó la sangre y roció sobre el pueblo, y dijo: He aquí la sangre del pacto que Jehová ha hecho con vosotros sobre todas estas cosas. Prefiguran las palabras de Jesús cuando tomó el vino: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto que por muchos es derramada para remisión de los pecados (Mt 26, 27-28). Para completar el pacto, Moisés utilizó sangre de cordero y no un símbolo de ella. Igual cuando Jesús, el Cordero de Dios, firmó el Nuevo Pacto en su sangre. Es importante notar que el único lugar donde Jesús habla del Nuevo Pacto en su sangre es en la Última Cena cuando compartió la copa de vino(8).
¿Cómo entendió Pablo las palabras de Jesús?(9)
     De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa indignamente será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor (1 Co 11, 27). O bien, la Versión Latinoamericana: Si alguien come el pan y bebe de la copa del Señor indignamente, peca contra el cuerpo y la sangre del Señor.
     Pablo estaba hablando de la celebración de la Cena del Señor. Y pecar contra el pan es pecar contra el cuerpo (no contra el pan). Pecar contra la copa, es pecar contra la Sangre y (no contra la copa). El pan es el cuerpo. Pecar contra Dios es pecar contra el Creador, porque Dios y Creador son iguales". ¿Cómo podría ser tan grande el pecado vinculado con "comer" si solamente fuera pan y vino? (Ver v. 29 en adelante.) El Creador no nos da solamente "cositas que simbolizan". Él mandó a su hijo para tomar nuestra pobre carne y el hijo nos da de sí mismo. ¡Qué gran amor!
     En v. 29 Pablo utiliza la palabra DIAKRINO (discernir)(10): el que come y bebe indignamente sin discernir el cuerpo del Señor, juicio... Entonces, los corintios, no estaban discerniendo o estaban dudando que era el cuerpo de Jesucristo. Si no fuera así tendríamos que preguntarnos, ¿por qué ser juzgados con enfermedad y muerte espiritual (v. 30) si fuera solamente del pan que abusaban? Pablo dice que eran culpables de pecar contra el cuerpo y la sangre de Cristo (v. 27), pero ¿cómo si no estaba presente físicamente en la comida? Pablo no dice que pecan en contra de la Cena del Señor. No se puede pecar en contra si no se está presente. La conclusión es clara: el que come indignamente es culpable en cuanto a lo que come.
     La copa de bendición que bendecimos ¿no es la comunión de la sangre de Cristo pan que partimos ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? (1 Co 10, 16)
     Un folleto llamado Roman Catholics and Communion (los católicos romanos y la comunión) del grupo Evangelical Outreach argumenta que si fuera cierto que Jn 6, 53 es interpretado literalmente, que comer su carne y beber su sangre da vida eterna, entonces ¿cómo pudo haber sido salvado Zaqueo (Lc 19, 9) si la comunión fue instituida solamente en la Última Cena (Lc 22, 15-20)? Para la Iglesia católica esta pregunta es igual que preguntar cómo los Patriarcas del AT pudieron salvarse sin conocer y creer en Jesucristo. La respuesta es que Dios no pide lo imposible como por e.j. creer en Cristo antes de que Él naciera, comulgar antes de instituir la comunión (en el caso de Zaqueo), o que, un retardado crea en Cristo para salvarse cuando no tiene la capacidad mental. Jesús no pediría al "buen" ladrón bautizarse cuando no podía (Lc 23, 42-43). Este folleto dice que la hostia DEBE tener sabor de carne si de verás lo es. Pero este argumento es cómo decir que Jesús debe haber parecido Dios-Omnipresente cuando estuvo en la tierra y no como un judío regular si de verás lo era. Si embargo, apareció como un hombre cualquiera. ¿Quiénes somos nosotros al decir cómo Dios debe o no actuar? Si Él quiere que la hostia siga con el mismo sabor es su deseo.
Previsto en el AT
     Es muy importante leer Éxodo 12, 11ss para entender lo que hacía y pensaba Jesús al celebrar la Última Cena durante la fiesta de la Pascua.
     Cada año los judíos reviven la huida de Egipto cuando celebran la pascua en sus casas siguiendo las órdenes de Dios: Habló Jehová a Moisés...en el día diez de este mes tómese cada uno un cordero.. .y tomarán de la sangre y la pondrán en los dos postes y en el dintel de las casa... Y aquella noche comerán la carne... y panes sin levadura... Y lo comeréis así: ceñidos vuestros lomos, vuestro calzado en vuestros pies y vuestro bastón en vuestra mano; y lo comeréis apresuradamente; Es la Pascua de Jehová (Ex 12, 1-11). ¡ Literalmente carne de cordero y sangre viva!
     Para el judío esta fiesta y la manera de celebrarla es costumbre perpetua por mandato de Jehová (Ex 12, 17).
     ¿Por qué comer apresuradamente como manda Dios, si hoy en día el judío no tiene que huir de los egipcios? Es que está reviviendo el acontecimiento. Es así como los católicos cuando celebramos la misa, revivimos la Ultima Cena, la Nueva Pascua cuando salimos de la esclavitud del pecado. Y como vimos arriba, es más que un recuerdo intelectual. No es el mismo significado de una fiesta nacional en la que uno simplemente recuerda el pasado pero no lo revive, no hace presente un acontecimiento pasado. Nuestra Pascua es diferente: ES REVIVIR LA ULTIMA CENA, un encuentro con Jesús EN SU PLENITUD en la "Fracción del Pan"(Lc 24, 30-31).
     Sacia al alma menesterosa, y llena de bien el alma hambrienta (Sal 107, 9). Bienaventurado aquel... cuya esperanza está en Jehová su Dios... que da pan a los hambrientos (Sal 146, 5-7).
     ¿Cómo se sentiría si teniendo hambre, el papá de un niño le diera una manzana artificial (de cera o de madera) que simboliza una fruta verdadera? ¡Terrible!, Jesús dijo: ¿Qué hombre hay de vosotros, que si su hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿O si le pide un pescado, le dará una serpiente? pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿CUANTO MAS vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan? (Mt 7, 9-11). Sin embargo los hermanos dicen que Jesús nos da sólo un símbolo del Pan del Cielo. Si decimos que tenemos hambre, y si Jesús nos dice: Trabajad, por la comida que a vida eterna permanece, la cual el Hijo os dará ...y el pan que yo daré es mi carne (Jn 6, 27- 51). ¿Nos dará algo artificial que solamente es un símbolo lo simboliza como la manzana de cera que sólo representa la comida verdadera? Señor tenemos hambre de tí ¿Qué padre hay de vosotros que si su hijo le pide pan... cuánto más vuestro Padre dará buenas cosas...
     Hermano, tal vez como los judíos piensas que es dura esta palabra, ¿quién la puede oír?. Creer en Jesús, es un acto de fe y de la voluntad, no de la sabiduría del hombre dice Pablo (1 Co 1, 19)(11). Si sigues apartándote de la Iglesia que Cristo fundó, sigues el ejemplo de algunos de los discípulos que también se apartaron de Jesús en aquel día (Jn 6, 66). Mejor es seguir a Pedro, el líder de los Apóstoles y de nosotros como quiere Jesús (Jn 21, 15-17; Mt 16, 18-19). Vuelve a la Iglesia verdadera porque Jesús mismo dijo el que comiere mi carne y bebiere mi sangre TIENE VIDA ETERNA. Si el maná del AT, algo milagroso pero solamente pan, fue llamado trigo de los cielos y pan de nobles (Sal 78, 24-25), ¡cuánto más es el Pan Bajado del Cielo: Jesucristo!
     En resumen, podemos decir que hay un sentido profundamente espiritual en Juan 6: Jesús es el pan espiritual enviado por el Padre. Dándonos su carne apunta a su muerte en la cruz. La vida eterna es la fuerza que empuja las palabras de este capítulo (Jn 6). Pero la gloria de la cristiandad es que no solamente se presenta simbólicamente, sino físicamente también. Porque somos físicos, Dios ofrece esta dimensión a nuestra fe para bendecirnos. Por eso tomamos parte del sacrificio de Cristo no solamente al creer en Jesús con nuestra mente sino también al recibir su cuerpo. Como en un matrimonio cristiano los dos son una sola carne (Mr 10, 8), así es con Cristo y su esposa la Iglesia (Ef 5, 31-32). Cristo físicamente entra en nosotros y llega a ser uno con nosotros. Puede parecer ridículo pero como dice Pablo, Dios utiliza cosas absurdas que para los gentiles son locura (1 Co 1, 23).
Jesús usó vino y no jugo de uva
     Muchos hermanos tratan de convencernos de que Jesús tomó un tipo de vino sin alcohol llamado "mosto", esto porque condena todo uso de licor, y hasta condenan a los católicos por ser borrachos. Pero ¿qué dice la Palabra de Dios?
     La promesa de Dios incluía una tierra con vino. Las eras se llenarán de trigo, y los lagares rebosarán de vino y aceite (Jl 2, 24). Y Jehová de los ejércitos hará en este monte a todos los pueblos banquete de manjares suculentos, banquete de vinos refinados... (Is 25, 6. Ver Neh 8,10). Dios sabe distinguir entre el bien y el mal uso del vino, aprueba el bien uso. Además si fuera solamente "jugo de uva" ¿cómo Isaías podría hablar de "vinos refinados" (otras traducciones: "vinos exquisitos")? También el Apóstol Pablo habla de usar vino para enfermedades: Ya no bebas agua, sino usa de un poco de vino por causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades (1 Ti 5, 23).
     Si Jesús no quería que tomáramos vino ¿por qué cambiar el agua en vino en las bodas de Caná? (Jn 2). En las bodas judías, la fiesta duraba por lo menos una semana, Gn 29, 27 y Jue 14, 10-12.) ¡Jesús duplicó la cantidad de vino!. No es correcto decir que este vino no tenía alcohol. Se usa aquí la misma palabra griega OINOS que Pablo utiliza para decir que no se debe uno emborrachar; también la utilizó para condenar a los corintios por embriagarse en la Cena del Señor, (aunque tomar con moderación no era malo: Pues qué, ¿no tenéis casas en que comáis y bebáis?... (1 Co 11, 20-22). Quiere decir que este "vino" tiene alcohol. Si no, ¿porqué prohibir embriagarse si es solamente jugo de uva? En Juan 2,7-10, la palabra vino es la misma palabra griega que usa Pablo en su primera carta a Timoteo (3, 8 y 5, 23). ¡El maestresala (mayordomo) de la boda no hubiera dicho qué buen vino era éste si hubiese sido solamente jugo!.
     El teólogo biblista de las Asambleas de Dios, Stanley M. Horton dice: que mosto es "vino nuevo, no es jugo de uvas, sino una palabra que significa un vino especialmente intoxicante, el que se hace de uvas dulces" (El Espíritu Santo revelado en la Biblia, Edit Vida, USA, 1976, 1992, edic. revisada). ¡Esta frase viene de uno que está en contra de tomar!
     Jesús no se emborrachó, pero sí tomó vino. Los fariseos lo criticaron por no ayunar, hasta le llamaron un comilón, y bebedor de vino (Mt 11, 19). No lo hubieran criticado por tomar vino si nunca lo hubiese bebido. Vemos el contraste con Juan que no tomaba: Vino Juan, que no comía ni bebía (como los evangélicos), y dicen: Demonio tiene. Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y dicen: He aquí un hombre comilón, y bebedor de vino (Mt 11, 18-19).
     Es claro que la Biblia condena las borracheras (Gá 5, 21; Ef 5, 18). Pero dice otras cosas sobre el uso de vino también. En el Salmo 10,15 leemos que Dios hace producir el vino que alegra el corazón del hombre. El tomar vino no es igual que el emborracharse. Es la cantidad excesiva lo que es malo. Los diáconos no deben tomar demasiado vino: no dados a mucho vino, dice Pablo (1 Ti 3, 8).
     La Iglesia católica está contra la borrachera (pero no contra la persona); su sabiduría y su madurez le permite distinguir entre su buen y mal uso. La Biblia dice que juzgar y criticar al borracho es peor que la borrachera misma (Gn 9, 21-27). Al citar a Gálatas 5, 20-21 para criticar a los católicos que se emborrachan, los hermanos olvidan que Pablo también condenó a la vez sectarismo y divisiones (versión Latinoamericana), divisiones y partidismos (Dios Habla Hoy).
Venid, comed mi pan, y bebed del vino... (Pr 9, 5).
Y puse delante de ellos la comida (Os 11, 4).
     Los testigos de Jehová celebran su "cena" solamente una vez al año, los presbiterianos cuatro veces al año, los bautistas en general cada mes. Pero la Iglesia sigue a los primeros cristianos que celebraban cada semana (Hch 20, 7 - el primer día de la semana). No pierdas ninguna otra semana sin poder comer el pan de vida que desde el primer siglo comen los cristianos.


    "No soy católico romano porque, como evangélico, creo que la participación de la Cena del Señor (o Santa Cena) es una conmemoración simbólica de la muerte de Cristo... y por lo tanto nunca podría creer en las increíbles aserciones de la Iglesia Católica de que sus sacerdotes tienen el poder misterioso de cambiar pan y vino ordinarios en la misma carne y sangre del Señor Jesucristo"(12) .
     Ahora sabemos que esta manera de entender la creencia católica es incorrecta. No es el sacerdote que hace el milagro sino el Espíritu Santo mismo por medio de él. No es que creamos porque entendamos cómo es que el pan se convierte en el cuerpo de Cristo. Creemos porque Jesús lo dijo: Él tiene palabras de vida eterna.
¿Qué dice la Iglesia Primitiva?
La verdadera presencia de Cristo




  • Ignacio de Antioquía (110 d.C.):
    Carta a los romanos, 7:3, "el pan es la carne de Jesucristo, el vino la sangre".
    Carta a los Esmirniotas, 6:2-7:1, "algunos malos se apartan de la iglesia por no confesar que la Eucaristía es la carne de nuestro salvador Jesucristo, la misma que padeció por nuestros pecados"


  • Didajé (9): Las oraciones del ofertorio de la misa vienen de éste capítulo. (14): La misa es "un sacrificio puro. " Este es el sacrificio del que dijo el Señor 'En todo lugar y en todo tiempo se me ofrece un sacrificio puro porque yo soy Rey Grande"


  • Justino Martir (151 d.C.): Primera Apología 65,66.Justino describe la Misa Católica que celebraron en aquel tiempo. En el capítulo 66 Justino dice, que el pan no es cualquier pan ni el vino cualquier bebida, sino Jesús que por el poder de su palabra nos alimenta con su cuerpo y su sangre, el mismo cuerpo y sangre de nuestra naturaleza que él toma al hacerse hombre. "Porque recibimos de los Apóstoles que Jesús dijo "Esto es mi sangre' y se les dio".


  • Ireneo (189 d.C.): Contra las herejías, 4:32-33, : "El vino y el pan, al recibir las palabras de la consagración, se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo".


  • Clemente de Alejandría (191 d.C.): El Pedagogo, 1:6:43:3.


  • Tertuliano (210 d.C.): La Resurrección de los muertos, 8.


  • Hipólito (217 d.C.): Fragmento del Comentario sobre proverbios.


  • Eusebio: Pruebas del Evangelio.


  • Orígenes (248 d.C.): Homilías sobre Números, 7:2.


  • Tertuliano: Sobre la oración, La Resurrección del cuerpo, La corona


  • Cipriano (251 d.C.): Epístola a los que dejaron de asistir, 15-16.


  • Concilio de Nicea I (325 d.C.), Canon 18.


  • Afraates (340 d.C.): Tratados, 12:6.


  • Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas catequéticas, 19:7 y 22:6-9.
    "No hubo verdadera controversia (sobre la verdadera presencia de Cristo en la Misa) en los diez primeros siglos de la iglesia (p xiii).


      "La fe de todos los tiempos es la misma. A principios del siglo II, San Ignacio de Antioquía expresaba la fe común, en contraposición al error doceta con la expresión gráfica de que la Eucaristía es <> (Carta a los Esmirneos).
      "Cirilonas (siglo IV): "el pan convertido en el verdadero cuerpo de Jesús, de modo tan real que en aquella última cena Jesús.. se elevó a sí mismo por amor y mantuvo levantado su propio cuerpo en sus manos". (Himnos Homilías sobre la Pascua de Cristo #1)
      "El carácter sacrificial (de la Eucaristía) está indicado manifestamente en la Sagrada Escritura. Nos encontramos, en efecto, con expresiones típicamente sacrificales, principalmente a propósito de la sangre, la cual se dice: <> (Mt 26,28)... Mayor fuerza tiene el que San Lucas diga <> es derramado (22,20), pues así más claramente aparece que no se trata de la sangre derramada en la cruz, sino de la sangre contenida en el cáliz. Se trata, por tanto, del sacrificio ofrecido por Jesús en la última cena en indisoluble unión con el sacrificio de la cruz" (p 21).
      Del Libro Textos Eucarísticos Primitivos Tomo I (de los evangelios hasta fines del Siglo iv). J Desús Solano, Editorial B.A.C., España, 1952.
         El erudito protestante, J. N. D. Kelly admite que "la enseñanza Eucarística, desde el principio era realísticamente sin cuestionamientos, es decir que el pan y vino consagrados fueron tomados y tratados y designados como el Cuerpo y Sangre del Salvador... Ignacio (de Antioquía) claramente declara que el pan es la Carne de Jesús, la copa su Sangre... Enseña que el pan y el vino son verdaderamente el Cuerpo y Sangre del Señor" (Early Christian Doctrines, pp. 440, 197-198
  • Banquete y Sacrificio
        La Misa (o Eucaristía) es el culto principal de la Iglesia. Esta celebración se deriva de la Última Cena, y está dividida en dos partes: la Palabra de Dios, AT y NT, y el partimiento, la fracción del pan mencionada en Hechos 2, 42. Un modelo de esta celebración es el de Jesús con los discípulos de Emaús. Les explicó que el AT refería a él, y después celebró con ellos la fracción del pan (Lc 24, 27-30). Vemos a los primeros cristianos siguiendo este ejemplo: El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba habiendo de salir al día siguiente.... Después de haber subido y partido el pan y comido habló largamente hasta el alba; y así salió (Hch 20, 7-11).
    Un Sacrificio


      "En este sacramento (La Cena del Señor) Cristo no es ofrecido a su Padre, ni se hace ningún verdadero sacrificio... solamente es una conmemoración del único ofrecimiento de sí mismo y por sí mismo en la cruz... Así que el sacrificio papal de la misa, como ellos le llaman, [¿dónde?] es la injuria más abominable al único sacrificio de Cristo, la única propiciación por todos los pecados de los elegidos" (Confesión de Westminster, Cap. 29, art. B).
         La Iglesia Católica enseña que la misa además de ser un banquete de acción de gracias ("Eucaristía"), es también un sacrificio.
         Los hermanos, citando Hebreos 9, 27-28 argumentan que no puede ser un sacrificio porque éste sucedió una sola vez en el Calvario. La Iglesia está de acuerdo que Jesús murió una sola vez para siempre.
         El Sacrificio de Cristo en la cruz fue único y suficiente para expiar los pecados de todos, y no se le puede repetir. Pero hay más sobre el sacrificio de Jesucristo. Es más preciso decir que su muerte aconteció una sóla vez y no volvió a repetirse. Pero veremos que la misa revive, reactualizando (hace presente de nuevo) el Sacrificio. Jesús no muere pero la misa es un verdadero sacrificio que aplica a los hombres los frutos del calvario. Es una actualización sacramental de este mismo sacrificio.
    La Última Cena del Señor y el Calvario forman una unidad(13)
         La Última Cena sucedió durante la fiesta de la Pascua (Mc 14, 1). Jesús hubiera podido celebrar la Cena otro día, pero lo hizo durante esta fiesta. Y le dio un nuevo sentido. Para entender la Última Cena (Misa), tenemos que saber qué hizo Jesús.
         La Pascua se celebraba cada año. Todavía la celebran los judíos. Es la conmemoración de la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto. El ángel de la muerte pasó por encima de cada casa que fue untada con la sangre de un cordero. Después la familia comió el cordero. No fue suficiente untar el dintel de la casa con la sangre. Tuvieron que comer: Y aquella noche comerán la carne asada al fuego y panes sin levadura (Ex 12, 8). El cordero tuvo que ser sin defecto (v. 5) como prefigura de Jesús, el Cordero de Dios (Jn 1, 36) quien también es sin mancha. En esta celebración Dios realizó una alianza, un pacto con su pueblo.
         En Exodo 24, 7-8 se narra que Moisés roció el pueblo con la sangre del cordero para sellar este pacto.
         Ahora Jesús celebró esta misma fiesta pero la transformó. Es su sangre la que salvaría de la muerte del pecado, no la del cordero. El pan que se usa en la fiesta de Pascua (y en la misa) es pan sin levadura (Mc 14, 1). Con el pan en sus manos, Jesús dijo: Esto es mi cuerpo. Recordemos lo que ya hemos dicho sobre el capítulo seis de Juan, el discurso de Jesús sobre comer su cuerpo se dio cercano a la Pascua (Jn 6, 41). Se puede ver en ésto el vínculo entre el discurso y la celebración de la Última Cena. Esto es mi sangre del nuevo pacto (Mc 14, 24 y 1 Co 11, 25) alude al Antiguo Pacto de Éxodo 24.
    Cuatro copas
         Entraban en la celebración de Pascua más de una copa de vino, como vemos en Lucas 22, 17-20. Si hoy celebras la Pascua con una familia judía, la celebrarán con cuatro copas(14). Fue la tercera copa de vino que Jesús cambió en su sangre. Así Pablo identifica la copa de bendición con la Eucaristía en 1 Co 10, 16. Él dijo algo que hubiera sorprendido a los apóstoles: no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo en el reino de Dios (Mc 14, 25). Qué sorpresa para los Apóstoles, porque ellos sabían que todavía quedaba otra copa en la fiesta pascual, pero Jesús no la tomó. ¿Dónde está la última copa para terminar la fiesta de Pascua? La fiesta que Jesús celebraba en la Última Cena no había terminado. Le daría otro sentido a "la copa" y a la fiesta.
    La cuarta
         En Marcos 14, 36 Jesús dijo: Padre aparta de mí esta copa. Aquí está la otra copa de la cual Jesús habló: La copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber? (Jn 18, 11). Es el sufrimiento y muerte en la Cruz. La celebración de la Última Cena continúa en la Pasión del Señor. El Calvario terminaría la Pascua (y la Cena). Sería un sólo acto de Sacrificio Pascual. El Calvario representa el sacrificio del Cordero perfecto. La túnica que llevaba Jesús era como la que usaba el sacerdote judío para los sacrificios en el templo (Jn 19, 23). Él es el Sacerdote Supremo.
         En el camino al calvario los soldados le ofrecieron vino a Jesús (Mr 15, 23) pero no lo tomó. Había dicho que no tomaría hasta aquel día cuando lo bebería en el reino (14, 25). Luego en la cruz Jesús dijo: Tengo sed. ¿Será que de repente Jesús tenía sed? No. Hacía horas que estaba sufriendo de sed por la pérdida de sangre (y en un clima de desierto). Pero ahora en la cruz Él quiere terminar la Última Cena (la última copa de la Pascua), para que la Escritura se cumpliese (Jn 19, 28). Los soldados le dan vino agrio ("atum" [gr: OXOS] una especie de vinagre para los solados comunes) y esta vez sí lo bebe (Jn 19, 29). Se lo dan con una rama de hisopo, igual a la que usaron cuando untaron la casa con sangre del cordero (Ex 12, 12). Luego Jesús dice (todo) consumado es. ¿Qué es "consumado" si Jesús no ha resucitado todavía? El fue resucitado para nuestra justificación dice Pablo (Ro 4, 25). Es la Última Cena de la Pascua la que está concluida. Y es de notar que el nombre de la cuarta copa era "la Copa de Consumación", y lo que dijo Jesús (en hebreo) es exactamente lo que decía el padre de la familia cuando terminaba la cuarta copa.
         La Pascua celebraba el acontecimiento de la muerte de los primogénitos de los egipcios. Ahora es Jesús quien es el primogénito sacrificado para salvar, no solamente a los judíos, sino a todo el mundo. El es la Pascua que nos libera (1 Co 5, 7) es la sangre del Nuevo Pacto que por muchos es derramada (Mr 14, 24). Pero no terminó la fiesta en la mesa.
         Para los judíos no era suficiente untar la puerta para salvarse, había que comer. Y nosotros, los del Nuevo Pacto, tenemos que celebrarlo también: Haced esto en memoria de mí (1 Co 11, 24). Y no es por casualidad que la Palabra de Dios vincula "recordar/hacer memoria" con "sacrificio" en Heb 10, 3. Los únicos dos lugares donde se habla del holocausto -Lv 24, 7 y Nm 10, 10 (tópicos en Sal 37 y 39)- hacen un enlace entre pan y sacrificio.
         Por eso Pablo dice: que celebremos la fiesta (1 Co 5, 8) para mantener presente el sacrificio. O como lo dijo Jesús el que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna (Jn 6, 54). Para salvarse de la muerte los judíos en Egipto no comieron una cosa que representaba un cordero. Comieron cordero. Tampoco creen los católicos que comen solamente un símbolo del Cordero de Dios. Moisés no roció algo que simboliza sangre de cordero (Ex 24, 8).
         Jesucristo es nuestro sacrificio, fue sacrificado una vez en el Calvario, pero tenemos que comer su cuerpo para cumplir la Alianza. La Última Cena fue un revivir la Pascua . La misa católica es un revivir la Última Cena. No es solamente un recuerdo. La misa no es "otro sacrificio" sino la participación en el mismo y único sacrificio de Cristo en la cruz, igual como la Pascua para los judíos hoy es participar en aquella noche cuando celebraban su liberación de Egipto. El pasado es hecho presente -ANAMNESIS- haced esto en memoria mía.
         Tenemos que distinguir entre la muerte de Cristo, y el sacrificio en la Cruz. La Iglesia Católica sabe que Cristo murió de una vez para siempre. No muere en la misa. Pero su sacrificio es hecho presente en cada una. La santa Cena está infinitamente vinculada con el sacrificio del calvario. Todas las veces que comiéreis este pan, y bebiéreis esta copa, la muerte del Señor anuncias hasta que él venga (1 Co 11,26).
    Juan presencia la misa celestial
         Era un domingo, el día del Señor (Ap 1, 10) cuando el autor del Apocalipsis vió a Jesús: Y miré, y vi que en medio del trono... estaba en pie un Cordero como inmolado (Ap 5, 5-6). ¿Cómo vio Juan a Jesús? ¿Cómo rey triunfante? ¿Cómo el León de Juda? Lo vio en su gloria como un cordero inmolado. Espiritualmente, el sacrificio sigue. La misa refleja y participa en esta celebración celestial como decían los Padres de la Iglesia primitiva. El autor de la carta a los Hebreos habla de la posibilidad de que Jesús sea sacrificado "nuevamente" por nuestros pecados: y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio (He 6,6). En la Biblia, Dios Habla Hoy, leemos: porque ellos mismos están crucificando otra vez al Hijo de Dios y exponiéndolo a la burla. Obviamente Jesús no es crucificado de manera igual al Calvario. El sentido es espiritual.
         Nosotros participamos en esta copa, este sacrificio: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; Somos contados como ovejas de matadero (Ro 8, 36). ¿Podéis beber de la copa que yo bebo, o ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? preguntó Jesús (Mr 10, 38). Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas Cristo vive en mí (Ga 2, 20).
         Jesús claramente se refiere al sacrificio durante la Cena: la copa es el nuevo pacto en mi sangre (1 Co 11, 25. Ver Jeremías 31, 31). El selló el Nuevo Pacto entre Dios y el pueblo con su sangre. El nuevo sacrificio en la sangre de Cristo es eficaz para sellar el Nuevo Pacto como el sacrificio de animales lo era para el Antiguo Pacto (Ver 1 Co 10, 14-21). Es por medio de la Eucaristía que Pablo entiende cómo se cumplió la profecía de Malaquías de que "la mesa del Señor" en Jerusalén será reemplazada por el sacrificio Cristiano, la nueva "mesa del Señor": Por tanto, amados míos, huid de la idolatría .... Mirad a Israel según la carne; los que comen de los sacrificios, ¿no son partícipes del altar? ¿Qué digo, pues? ¿Que el ídolo es algo, o que sea algo lo que se sacrifica a los ídolos? Antes digo que lo que los gentiles sacrifican, a los demonios sacrifican, y no a Dios; y no quiero que vosotros os hagáis partícipes con los demonios. No podéis beber la copa del Señor, y la copa de los demonios; no podéis participar de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios (1 Cor 10, 14 y 18-21). Nota como Pablo ubica los sacrificios en el Templo Judío, los sacrificios paganos, y la Eucaristía en la misma categoría: mesas sacrificiales, altares a los cuales la gente participa por comer los sacrificios y así comulgar con la divinidad.
         Otro enlace entre la Última Cena y la Cruz es el agua y la sangre que salieron del costado del Crucificado que la Iglesia primitiva entendió como símbolos representando el Bautismo y la Eucaristía.
         El Apocalipsis muestra al Cordero inmolado de pie (Ap 5, 5). Inmolado, como sacrificado, no es sinónimo de muerto. Pablo dijo: Hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios (Ro 12, 1). La fiesta de la Pascua es eterna: Celebramos la fiesta (1 Co 5, 8). La Misa cumple la profecía de que la Pascua sería eterna según: dijo Dios a los israelitas: Y este día os será en memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para Jehová durante vuestras generaciones;... por estatuto perpetuo lo celebraréis... Y guardaréis la fiesta de los panes sin levadura... en vuestras generaciones por costumbre perpetua (Ex 12,14-17).
         Los hermanos citan la Carta a los Hebreos para decir que no hay otro sacrificio. Que el sacrificio de Cristo en la cruz fue de una vez para siempre. ESTAMOS DE ACUERDO. Pero mirando más la carta a los hebreos ¿qué vemos?:


      1) Hebreos pone al lado el sacrificio levítico del AT, no el sacrificio memorial de Cristo instituído en la Última Cena. Los sacrificios levíticos eran parte de la Ley (He 7, 11, 18 y 28). El contexto de Hebreos 7 a 9 no se opone al sacrificio de Cristo sino del levítico.
      2) El sacrificio memorial de Cristo no está bajo la Ley sino dentro de la promesa o juramento de Dios (He 7, 20-21) (Nota: "sacramento" viene de la palabra de latina para juramento). Es la misma distinción entre Ley y promesa que encontramos en Ro 4, 13-17; Gá 3, 15-22.)
      3) Puesto que Cristo es "sacerdote para siempre" su oficio de ofrecer sacrificio continúa: viviendo siempre para interceder (He 7, 25). Hermano, si todos tus pecados son perdonados y estás salvado para siempre, ¿por qué Jesucristo sigue intercediendo por tí? (Ver tema 19). La Biblia dice: Y él es la propiciación por nuestros pecados (la misma palabra utilizada en Ro 3, 25 donde habla de Cristo ofreciéndose como sacrificio por los pecados. Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre (1 Jn 2, 1). No es solo de una vez para siempre. Su ministerio de propiciación por nuestros pecados sigue.
      4) La primera intercesión al Padre tuvo lugar en la cruz. Su intercesión continúa en el sacrificio memorial. NO ES UN NUEVO SACRIFICIO sino el mismo sacrificio pero de una manera no sangrienta. Sacrificio no quiere decir morir sino ofrecerse a sí mismo (presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, Ro 12, 1)(15).. Es decir Cristo no derrama su sangre cómo lo hizo en el Calvario, sin embargo se ofrece al Padre en la Eucaristía. Cristo murió en la cruz "una vez para siempre" (He 7, 27), es decir para toda la humanidad en toda la eternidad. No va volver al Calvario para morir. Pero la re-presentación (hacer presente) de este sacrificio es ofrecida al Padre por su sacerdocio eterno.
      5) La palabra "memoria" o "conmemoración" que utiliza Jesús en la Última Cena (Lc 22, 19; 1 Co 11, 24-25) es la palabra ANAMNESIS, que traduce la palabra hebrea AZKARAH (utilizada siete veces en el AT para referir a los sacrificios: Lv 2, 2, 9, 16; 5, 12; 6, 15 y Nm 5, 26) en la Septuaginta. Es significativo que ANAMNESIS sea solamente utilizada cuatro veces en el NT, la cuarta en He 10, 3 refiriendo a un sacrificio memorial(16). El uso de ANAMNESIS por Jesús en Lc 22, 19 subraya, entonces, la dimensión de sacrificio de la Eucaristía. Jesús está diciendo: cuando hagan esto, hacedlo en sacrificio memorial de mí.
      6) El uso de ANAMNESIS en Lc 22, 19 es aún más significante porque subraya el aspecto de sacrificio puesto que existía otra palabra griega que Lucas hubiera podido utilizar para un memorial no de sacrificio: MNEMOSUNON (ver Mt 26, 13; Mr 14, 9; Hch 10, 4).
      7) Si tomamos el argumento protestante que "no hay más sacrificio" después de la Cruz, entonces no debemos obedecer la Palabra de Dios que nos dice "hacer (ofrecer) sacrificios": de nuestro cuerpo (Ro 12, 1), de nuestros donativos (Fil 4, 18) o de alabanza (He 13, 15-16). ¿Por qué ofrecer nuestros cuerpos como sacrificio si todo está cumplido en la Cruz?
         En resumen, la carta a los Hebreos advierte a los recien bautizados que no vuleven al sacrificio anterior que no trae salvación sino que sigan con la Pascua Nueva y "no dejen de congregar" (He 10, 25). La implicación es clara: el sacrificio de la misa -nueva pascua- seguía. Tenemos un altar, [¡no tiene sentido si no hay sacerdotes!] del cual no tiene derecho de comer los que sirven al tabernáculo (He 13, 10). Acordaos de vuestros pastores (Heb 13 7).
    Más pruebas bíblicas
         El AT predice que Cristo ofrecería un sacrificio de pan y vino a Dios. Melquisedec, un sacerdote que prefigura a Cristo ofreció esto y bendijo a Dios (Gn 14, 18-20). Ahora bien, el Salmo 110 dice: tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec (v. 4). En Hebreos Cristo es este sacerdote (He 5, 5-6). Un sacerdote es uno que ofrece sacrificio. En el caso de Jesús, Él es a la vez sacerdote y sacrificio. ¿Dónde se encuentra la forma de sacrificio eterno ("sacerdote para siempre") de Jesús que sea de acuerdo al sacrificio ofrecido por Melquisedec y, entonces, distinto del Calvario? El de Melquisedec era en forma de pan y vino. Los católicos creen que lo único que cumple esto acontece en la Misa donde Jesús mismo se ofrece para siempre al Padre en sacrificio bajo la apariencia de pan y vino.
         Vimos que la Última Cena empezó el sacrificio de Jesús culminado en el "altar" de la Cruz(17): Esto es mi cuerpo por vosotros dado.... Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre que por vosotros se derrama (Lc 22, 19-20). En ambos casos, los verbos -dado y derramado- están en el presente, lo cual muestra que se refiere no únicamente al sacrificio de la Cruz. Además "dado/derramado" indica una inmolación en la Cena.
         El profeta Malaquías dijo: en todo lugar se ofrece a mi nombre... una ofrenda limpia (Mal 1, 11). Cristo es la ofrenda limpia. El sacrificio del Calvario ocurrió una sola vez y en un solo lugar. ¿Qué profetizó Malaquías entonces? Para los católicos, son las Misas celebradas a toda hora y en todo el mundo donde se realiza el sacrificio de Cristo profetizado por Malaquías. Si no es allí, ¿dónde podemos decir que se cumple la profecía?
         Hebreos 9, 25-27 muestra que Jesús no muere más. El ofreció su vida una sola vez, y fue entronizado como: Rey de justicia... Rey de Paz como Sumo Sacerdote (He 7, 1-3). Y es exactamente así que el Padre mira el ofrecimiento perfecto y perpetuo de su Hijo Jesús. Si hubiera terminado no habría sacrificio eterno: Tú eres sacerdote para siempre (He 5, 6). Y los otros sacerdotes llegaron a ser muchos, debido a que por la muerte no podían continuar; mas éste, por cuanto permanece para siempre, tiene un sacerdocio inmutable (He 7, 23-24). El sacrificio no sangriento de la misa aplica los méritos de Jesucristo ganados de una vez para siempre en la Cruz. Aunque no muere más, su Sangre derramada en el Calvario es ofrecida al Padre perpetuamente por él. Si no, no habría necesidad de un altar aquí en la tierra como dice Hebreos 13, 10: tenemos un altar del cual no tienen derecho de comer los que sirven al tabernáculo (de los judíos) (He 13, 10). ¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar participan? (1 Co 9, 13). El sacrificio de una vez para siempre de Jesús es hecho presente encima de nuestros altares en la misa: Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza (He 13, 15).
         Al fin y al cabo los hermanos que se fijan en Hebreos 9 se oponen a la enseñanza católica del sacrificio en la misa, "No soy católico romano porque, como evangélico, creo que cuando Cristo murió en la cruz, murió una vez y para siempre- y por lo tanto yo nunca podría creer la fantástica herejía de la Iglesia Católica que declara que cada vez que uno de sus sacerdotes ofrece la misa, Cristo es crucificado nuevamente en ese altar romanista"(18) .
         En el libro Un Católico Investiga el Evangelio (pp. 21-22) el autor evangélico supone el siguiente diálogo con un católico: "Voy a suponer que tú eres el Señor Jesús. Estás a la diestra de Dios, manejando todo los asuntos del Universo. Eres el objeto de la admiración de millones y millones de ángeles y santos.... Ahora numerosísimas veces al día llega el mandato de unos ínfimos gusanos de la tierra: Bájate inmediatamente, Jesús, te quiero sacrificar y comer. ¿Qué te parece? ¿cuál sería tu reacción?" Y el católico contesta: Yo diría que estaban locos y blasfemos. El evangélico responde entre otras cosas que, "Cristo diría ya no muero. La muerte no me domina".
         Hermano, en la misa el sacerdote dice: "Santo eres en verdad, Señor, fuente de toda santidad; por eso te pedimos que santifiques estos dones (el pan y el vino) con la efusión de tu Espíritu, de manera que sean para nosotros Cuerpo y Sangre de Jesucristo, nuestro Señor". El sacerdote no dice: "bájate inmediatamente Jesús te quiero matar". Es el Espíritu el que realiza el milagro. Además Jesús es omnipresente. No necesitaría bajar. Por otro lado llamar a los sacerdotes "infimos gusanos" es faltar al mandamiento del amor.
         Para nosotros es un error en la interpretación. Hebreos 9 examina el Antiguo Pacto. Moisés toma la sangre de los becerros y machos cabríos para purificar el tabernáculo (9, 19-25). Bajo la Antigua Ley el sacrificio tuvo que ser repetido para la remisión de los pecados. En la dispensación Cristiana, la sangre de Cristo fue derramada una sola vez, pero es ofrecida continuamente al Padre. ¿Cómo puede ser ésto? Jesús es el mismo ayer, hoy y por los siglos (He 13, 8). De hecho la Biblia dice que el Sacrificio es ofrecido desde la fundación del mundo: El Cordero fue inmolado desde el principio del mundo (Ap 13, 8); éste no está fijo en el tiempo(19). Lo que Jesús hizo en el pasado es para Dios presente ahora, y Dios puede hacer que el Sacrificio de Cristo en el Calvario se haga presente para nosotros en la misa: Todas las veces que comiéreis este pan, y bebiéreis esta copa, la muerte del Señor anuncias hasta que él venga (1 Co 11, 26).
    ¿Qué dice la Iglesia Primitiva?
    La Misa es sacrificio


    • Didaje: Donde cita Mal 1, 11 y 14 y Mt 5, 23-24.


    • Clemente: Carta a los Corintios, 44: 4-5.


    • Ignacio de Antioquía: Carta a los Filadelfos, 4.


    • Justino Martir: Diálogo con Trifón, 41.


    • Ireneo (180-199 d.C.): Contra las herejías, 4:17:5


    • Justino Martir: En Diálogo con Trifón escribe que la Misa es un sacrificio, p. 41.


    • Cipriano (252 d.C.): Carta de Cipriano a un cierto Cecilo, 53:14.


    • Cirilo de Jerusalén (350 d.C:): Lecturas Catequísticas, 23:Mistagógica, 5:8.
            P.Daniel Gagnon
    (Fuente: Apologética.org)